Encuesta | El 33% de costarricenses es evangélico


Se acaba de hacer público el informe Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024, a cargo de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA). Una gran mayoría (96%) dice creer en Dios, alguna deidad o fuerza primaria.

 En la encuesta de la Universidad Nacional (UNA) se confirma que en el país los evangélicos están muy cerca de ser tan numerosos como la de los católicos, de hecho, la diferencia no supera al millón de personas.

Casi tres cuartas partes de la población encuestada (72.9% asegura que la práctica religiosa que les enseñaron en su niñez fue la católica), mientras que en segundo lugar aparece la evangélica (22.4) y más atrás testigos de Jehová (1.9%), lo que supone que a lo largo del crecimiento personal va disminuyendo el porcentaje de católicos y aumentando el de evangélicos.

Un 50% de la población costarricense (2.500.000) asegura practicar la religión católica, mientras que el 33% (1.650.000) se identifica con la evangélica. Un 16% (800.000) afirma ser creyente sin una religión”, aseguran los datos de la UNA.

 

De acuerdo con la investigación, con respecto a grupos de edad, el grueso de personas católicas tiene 55 años o más, mientras que el mayor porcentaje de evangélicos tiene entre 18 y 24 años. En el caso de creyentes sin religión, el mayor aporte a este grupo lo hacen los jóvenes entre 25 y 34 años.

Según el estudio, 1 de cada 3 católicas asiste a misa todas las semanas, mientras que casi la mitad de los evangélicos va al culto todas las semanas.

Además, un 70% de la población creyente dice aportar contribuciones o diezmos a su iglesia. Un 56% cree que el Estado costarricense debe ser laico, es decir, no tener religión oficial, un 79% dice que se debe brindar educación religiosa a los niños y adolescentes y un 85% estima que las vacunas hacen que nuestra vida sea más saludable.

El estudio evidencio un rechazo del aborto, el suicidio y la prostitución, mientras que se mostraba una posición más favorable hacia el divorcio y la decisión de una mujer de no querer convertirse en madre.

Por ejemplo, en una escala de 1 a 5, donde 1 “nunca es aceptable” y 5 es “siempre es aceptable” se determinó que el 70% rechaza la práctica del aborto. Quienes piensan totalmente lo contrario, representaron al 11% de los encuestados. El restante 19% matiza sus repuestas entre apoyar y no apoyar, sin que exista una contundencia en su afirmación.

Cuando se trata de valorar los actos suicidas, el rechazo se incrementa hasta un 83% y baja a un 61% si se trata de calificar la prostitución. Ante esta última actividad, destaca que un 9% dijo que “siempre es aceptable”.

Setup

Cambia color de tema

Producto Desarrollado por Grupo Kairos

V.3.0.0

Chat
Loading the chat ...

Staff

programas

Activar Notificaciones Si No Gracias